José Musse
Cuando hablamos de toma de decisiones en el Comando de Incidencias, olvidamos con frecuencia que somos responsables de diseminar la información de la forma más precisa y exacta posible a todo el equipo y que esa responsabilidad es de todos los miembros del servicio de emergencia que participan en la escena.
Erróneamente nos vemos a nosotros mismos, colectando información para hacer las mejores decisiones, como entes aislados, cuando en realidad todos los individuos presentes colectan información y deben ponerla al servicio del resto, creando un valioso bolsón de datos colectivos al servicio de la estrategia y táctica desplegada.
El principio es simple. Uno puede ver algo respondiendo a un incidente, pero si colectamos la visión de lo que 100 individuos que están trabajando en ese mismo incidente, podemos imaginar la riqueza de datos que estará disponible.
Reporte Inicial
Es triste ver como se ha subestimado el valor del Reporte Inicial en los servicios de emergencia de habla hispana. Muchas veces no hay un procedimiento definido o estándar, menos enseñado en las aulas. Muchos no conectan la evaluación del incidente o la toma de decisiones con la información obtenida de primera mano y al inicio de las operaciones.
En 1999 en el Centro de Entrenamiento de Bomberos Profesionales (Fire Training Center of Peru) creé un curso llamado “El Reporte Inicial” para solventar esta carencia académica, lo curioso era que resultaba muy difícil conseguir interesados.
Muchos de los potenciales alumnos que tenia me decían “No voy a pagar para que me enseñen como hablar por radio”
El Reporte Inicial esta lejos de solo hablar por radio, es el inicio de un sistema que ayuda a crear inteligencia. Esto significa tener un flujo de información actual y actualizada permanentemente, en la que todos los individuos retroalimentan el sistema de información, lo que es un valioso instrumento para salvar vidas.
Para la National Fire Academy, el Brief Initial Report (BIR) cuenta de los siguientes elementos:
1. Identificación de la unidad que arriba, lado A,B,C… y descripción de la estructura involucrada.
2. Describir las condiciones; Por ejemplo: Intenso humo negro saliendo el techo.
3. Descripción de la táctica que el equipo esta realizando; Por ejemplo: Ataque rápido.
4. Diga quien asume el Comando e implemente el Sistema de Comando de Incidencias inmediatamente.
5. Llamada de nuevos recursos si es necesario. (Apoyo)
6. Asignación de tareas a otras compañías que arriban.
Pero como he dicho el Reporte Inicial, es el primer paso de la “creación de inteligencia” definiendo inteligencia como el mejor uso de la información recolectada.
La siguiente herramienta en esa “creación de inteligencia” es:
El Reporte del Progreso
• Tarea asignada completada.
• Reportar si se requiere ayuda o equipos adicionales.
• Imposibilidad de completar la tarea. (Puede ser por seguridad)
• Situaciones especiales. (Algo inesperado o singular)
• Cambio de condiciones. (Evolución del fuego o de la estructura)
• Conteo de Personal Asignado. (Seguridad)
• Ubicación del equipo. (Seguridad y operaciones)
Como podrá entenderse, continuamente los equipos filtran información, la alimentan, enriquecen y la hacen una base de datos esencial que ayuda a tomar decisiones efectivas y eficientes.
Contra lo que comúnmente vemos en nuestros países, un hombre aislado, comandando el incidente, luchando contra sus especulaciones y temores. Mientras un grupo de hombre espera pasivamente ordenes con la esperanza de que ninguna de esas adivinanzas les cueste la vida.
La Evaluación del Incidente
Teniendo información permanente y actualizada es fácil entender el problema que enfrentamos (estrategia) y tomar acciones (tácticas) para lograr los objetivos propuestos (misión).
Entonces para hacer una adecuada evaluación ahora tenemos el Reporte Inicial y el Reporte del Progreso, este ultimo debe ser dado cada vez que hay asignaciones y cambios en el comportamiento del fuego o la estructura.
Con la influencia del Jefe de Bomberos Lloyd Layman vigente en el Tercer Milenio podemos decir que se sigue usando su sistema de evaluación:
• Identificación del Problema ¿Qué esta pasando?
• Progreso ¿Qué es lo siguiente que puede ocurrir?
• Situación particular.
• Decisión inicial.
• Plan de Operaciones.
Sin embargo, la Oficina de Administración de Incendios de los Estados Unidos está poniendo en marcha un nuevo enfoque que va contra el tradicional sistema aceptado (Layman) por más de medio siglo y es llamando Método de Toma de Decisiones Naturalista.
Este concepto esta basado en el entendimiento de como el cerebro procesa la información naturalmente.
Antes pedíamos que se colecte información, se analice, determinen problemas, se prioricen objetivos, seleccionen tácticas, etc. Lo que es una secuencia normal de Comando.
Ahora se promueve un acercamiento más simple y biológicamente natural. Ver determinados problemas y utilizar la experiencia previa de situaciones similares para armar un plan e implementar las tácticas en base a esas conclusiones.
La solución es más eficaz dado que se ahorra tiempo en el proceso de toma de decisiones. Esto resulta probablemente duro para una generación como la mía, que debió aprender estos procedimientos antes rígidos y ha seguirlos como tablas sagradas de un dogma.
Las nuevas generaciones no estarán encuadradas en ese aspecto riguroso, tendrán mas libertad.
Beneficios de pensar fuera de la caja. Menos stress, mayor creatividad en la búsqueda de soluciones de problemas conocidos, lo que incrementa la dinámica de la toma de decisiones y la lleva a otro nivel nunca antes conocido.
No podía ser de otra forma, si reconocemos que vivimos en el Siglo del Conocimiento.
* José Musse dictará en Venezuela el Taller Sistema de Comando de Incidencias
(*): Site del autor: www.josemusse.com
E-mail: jmusse@desastres.org
Showing posts with label maracay. Show all posts
Showing posts with label maracay. Show all posts
Sunday, May 31, 2009
Saturday, May 30, 2009
Carta a José Musse
Para nadie es secreto que en Venezuela los Bomberos estan invadidos por lapolitica y por los politicos.
La mayoria de las comandancias de los Cuerpo de Bomberos del Pais, tienen en suespaldar la foto del presidente de la republica que lucen con orgullo porque aellos los "pusieron" los afectos al gobierno pero solo para dos cosas:
1.- Para que defiendan al proceso.
2.- Para que se llenen los bolsillos.
Los bomberos que no estan identificados con el regimen son marginados,reubicados, y hasta asignados a sitios que no se vinculan con la carrerabomberil.
Hay un caso emblemetico que un oficial de un Cuerpo de Bomberos delcentro-occidnte del pais, con certificacion en USA, esta asignado al Cementerio Municipal porque no comulga con la politica, perdiendo asi un profesional queapoye una gestion exitosa dentro de un Cuerpo de Bomberos.
Exite otro donde un comandante lo reubicaron a cuidar "una casa abandonada" porque alli se contruira una estacion de bomberos (¿?).
Hay otro caso de sub-oficiales que como no son del gobierno les asignas tareasde "cuidar perros" para entrenarlos para la futura brigada canina de lainstitucion, cosa que en 4 años no han hecho nada.
Existen comandantes de bomberos que cuando el presidente visita ese estado todaslas unidades de emergencia estan a la disposicion de Casa Militar dejandoabanadonada la comunidad a la cual se deben y asi, muchos otros casos que eneste medio es dificl por el espacio, detallar cada uno de ellos.
Jamas se habia visto que los bomberos estamos "detras de los piliticos" ya que alli se pierde el Honor, la Disciplina, y la Abnegacion. Despertemos...
Pedro Arriechi
La mayoria de las comandancias de los Cuerpo de Bomberos del Pais, tienen en suespaldar la foto del presidente de la republica que lucen con orgullo porque aellos los "pusieron" los afectos al gobierno pero solo para dos cosas:
1.- Para que defiendan al proceso.
2.- Para que se llenen los bolsillos.
Los bomberos que no estan identificados con el regimen son marginados,reubicados, y hasta asignados a sitios que no se vinculan con la carrerabomberil.
Hay un caso emblemetico que un oficial de un Cuerpo de Bomberos delcentro-occidnte del pais, con certificacion en USA, esta asignado al Cementerio Municipal porque no comulga con la politica, perdiendo asi un profesional queapoye una gestion exitosa dentro de un Cuerpo de Bomberos.
Exite otro donde un comandante lo reubicaron a cuidar "una casa abandonada" porque alli se contruira una estacion de bomberos (¿?).
Hay otro caso de sub-oficiales que como no son del gobierno les asignas tareasde "cuidar perros" para entrenarlos para la futura brigada canina de lainstitucion, cosa que en 4 años no han hecho nada.
Existen comandantes de bomberos que cuando el presidente visita ese estado todaslas unidades de emergencia estan a la disposicion de Casa Militar dejandoabanadonada la comunidad a la cual se deben y asi, muchos otros casos que eneste medio es dificl por el espacio, detallar cada uno de ellos.
Jamas se habia visto que los bomberos estamos "detras de los piliticos" ya que alli se pierde el Honor, la Disciplina, y la Abnegacion. Despertemos...
Pedro Arriechi
Sunday, May 24, 2009
Carta Abierta a los Bomberos Venezolanos
José Musse
Que políticos se entrometan en la labor de bomberos, se tomen fotos, exhiban sus sonrisas y se muestren ante la cámara donando equipos, produce ganancias electorales muy redituables a ellos, pero que los bomberos se metan en política no ha traído históricamente beneficio a los apaga fuegos, quizá en forma individual y directamente a los promotores de tal cercanía, pero nunca esa ganancia ha sido colectiva y ha beneficiado al gremio bomberil.
Cuando caminaba por las calles venezolanas hace dos años, conversaba con una población abiertamente chavista. El hombre de la calle libremente expresaba su simpatía por el presidente Hugo Chávez. Era abrumador e indiscutible.
Lo que sí me preocupó era ver a los bomberos expresando ese proselitismo abiertamente, porque creo que la mejor manera de llevar un servicio de emergencia es ser neutral, apolítico. Ser neutral, ofrece muchas ventajas en la actuación de los servicios de emergencia. Brinda seguridad en la escena, permite actuar libremente en marchas y eventos políticos tan presentes hoy en día en las calles venezolanas.
Ser considerado un brazo extensivo del poder o relacionado con él, puede poner en peligro la vida del bombero. No por ello creo que los bomberos venezolanos deban cortar sus libertades ciudadanas y no expresarse como mejor les parezca en cuanto a quien deba gobernar y como debe ser el país que les pertenece y por el cual trabajan día a día.
Es solo que el cuartel de bomberos debería ser un santuario donde esas conversaciones no se den, sino que se guarden cuando no se use el uniforme y se este en la calle.
Soy un convencido de que el bombero que desea participar activamente en política debe dejar el uniforme, renunciar o pedir licencia. Miren la situación actual de los Bomberos Metropolitanos convertidos en presa del deseo de fuerzas políticas.
Divididos, cortados, manoseados como mejor han querido los políticos de turno. El Jefe de bomberos cercano al Alcalde Antonio Ledezma cesado, cambiado. Seguro que no es la única baja.
Para ser justos con todas las partes debo recoger la versión de que bomberos pro gobierno denunciaron sentirse acosados por el Alcalde Ledezma.
Mi pregunta a todos los bomberos venezolanos es ¿Puede evitarse todo esto? La institución bomberil venezolana no ha ganado nada, los bomberos tampoco, la ciudadanía menos.
Esto son actores políticos peleando entre sí, sacándose los dientes, arañándose entre sí, sacándose los ojos unos a otros. En realidad les importa poco o nada el bombero. Solo exhiben poder y muestran uno al otro quien es más hábil y poderoso.
Este episodio no empieza con Hugo Chávez y no terminará con él. La ley del péndulo político y la historia nos dicen que serán otros políticos y otros tiempos, pero que estos episodios se repetirán. Los bomberos venezolanos y sus instituciones mancilladas al mejor parecer del poder de turno, popular o no la amenaza es que volverá a pasar y otra vez el bombero no ganará nada.
Hay cosas que el bombero venezolano puede aprender de otras realidades, viendo a otros países. Perú es el mejor ejemplo reciente de lo que no debe pasarle y les muestra el riesgo en que están ahora. Por muchos años los bomberos españoles mostraban una negativa imagen exterior.
Huelgas, protestas callejeras, algunas ridículas. Cuando apareció la Plataforma Unitaria de Bomberos (P.U.B.) comenzó una nueva etapa en la historia del bombero español. Comenzaron a tener una imagen positiva.
Los bomberos estaban presentes en la donación de órganos, difundido como parte de su proyección social en el 2005.
La unidad, liderazgo y transparencia de sus gestores atrajo a miles de bomberos españoles repartidos en diferentes comunidades, antes divididos ahora eran un solo cuerpo. Una marcha de 10 mil bomberos en Madrid, apostando por la Jubilación Anticipada sorprendió a todos, proyecto que finalmente se logró el 15 de marzo del 2008, tras cuatro años de arduo trabajo de sus miembros.
Con orgullo paseo ocasionalmente por la Web de la Plataforma Unitaria de Bomberos y veo ese texto que colocaron sus miembros en referencia a nuestro pequeño granito de arena ofrecido desde ultramar primeros en enlazar nuestra página.
La Plataforma Unitaria de Bomberos no ha borrado las protestas o huelgas de bomberos, pero ha creado un balance y sus actores ahora están involucrados en otra lucha; el reconocimiento de las enfermedades ocupacionales.
Este es el mejor ejemplo hispano que conozco que puede ser imitado por los bomberos venezolanos, no solo para mejorar su estilo de vida, sino para evitar ser presa fácil de políticos.
Inteligencia, unión y unidad.
Un gremio tan fuerte y tan unido, tiene otro significado para los políticos. No se atreven a abalanzarse para desmenuzar la presa, por el contrario van a conversar y negociar, porque como en el caso español, hay miles de votos directos y más indirectos entre los familiares de los bomberos y son votos que todo partido codicia.
Sí es todo un reto, porque requiere de los bomberos grandeza, visión de futuro, moderación y alta madurez cívica.
La Asociación Internacional de Bomberos (Internacional Association Firefighters) es el más poderoso ejemplo en la tierra. En tiempo de campaña presidencial todos los candidatos desfilan, haciendo propuestas para mejorar la vida de los bomberos, al final la asociación suele recomendar a sus miembros votar por un determinado político.
Creo que los sindicatos de bomberos deben ser apolíticos y una unión de bomberos profesionales y voluntarios sólida, puede hacer la diferencia en el futuro del bombero venezolano.
De presa a cazador, clavo o martillo. Esa es la cuestión.
Apago incendios, luego existo.
*José Musse dictará en Maracay, Venezuela el Sistema de Comando de Incidencas el 23 de junio del 2009.
(*): Site del autor: www.josemusse.com
E-mail: jmusse@desastres.org
Que políticos se entrometan en la labor de bomberos, se tomen fotos, exhiban sus sonrisas y se muestren ante la cámara donando equipos, produce ganancias electorales muy redituables a ellos, pero que los bomberos se metan en política no ha traído históricamente beneficio a los apaga fuegos, quizá en forma individual y directamente a los promotores de tal cercanía, pero nunca esa ganancia ha sido colectiva y ha beneficiado al gremio bomberil.
Cuando caminaba por las calles venezolanas hace dos años, conversaba con una población abiertamente chavista. El hombre de la calle libremente expresaba su simpatía por el presidente Hugo Chávez. Era abrumador e indiscutible.
Lo que sí me preocupó era ver a los bomberos expresando ese proselitismo abiertamente, porque creo que la mejor manera de llevar un servicio de emergencia es ser neutral, apolítico. Ser neutral, ofrece muchas ventajas en la actuación de los servicios de emergencia. Brinda seguridad en la escena, permite actuar libremente en marchas y eventos políticos tan presentes hoy en día en las calles venezolanas.
Ser considerado un brazo extensivo del poder o relacionado con él, puede poner en peligro la vida del bombero. No por ello creo que los bomberos venezolanos deban cortar sus libertades ciudadanas y no expresarse como mejor les parezca en cuanto a quien deba gobernar y como debe ser el país que les pertenece y por el cual trabajan día a día.
Es solo que el cuartel de bomberos debería ser un santuario donde esas conversaciones no se den, sino que se guarden cuando no se use el uniforme y se este en la calle.
Soy un convencido de que el bombero que desea participar activamente en política debe dejar el uniforme, renunciar o pedir licencia. Miren la situación actual de los Bomberos Metropolitanos convertidos en presa del deseo de fuerzas políticas.
Divididos, cortados, manoseados como mejor han querido los políticos de turno. El Jefe de bomberos cercano al Alcalde Antonio Ledezma cesado, cambiado. Seguro que no es la única baja.
Para ser justos con todas las partes debo recoger la versión de que bomberos pro gobierno denunciaron sentirse acosados por el Alcalde Ledezma.
Mi pregunta a todos los bomberos venezolanos es ¿Puede evitarse todo esto? La institución bomberil venezolana no ha ganado nada, los bomberos tampoco, la ciudadanía menos.
Esto son actores políticos peleando entre sí, sacándose los dientes, arañándose entre sí, sacándose los ojos unos a otros. En realidad les importa poco o nada el bombero. Solo exhiben poder y muestran uno al otro quien es más hábil y poderoso.
Este episodio no empieza con Hugo Chávez y no terminará con él. La ley del péndulo político y la historia nos dicen que serán otros políticos y otros tiempos, pero que estos episodios se repetirán. Los bomberos venezolanos y sus instituciones mancilladas al mejor parecer del poder de turno, popular o no la amenaza es que volverá a pasar y otra vez el bombero no ganará nada.
Hay cosas que el bombero venezolano puede aprender de otras realidades, viendo a otros países. Perú es el mejor ejemplo reciente de lo que no debe pasarle y les muestra el riesgo en que están ahora. Por muchos años los bomberos españoles mostraban una negativa imagen exterior.
Huelgas, protestas callejeras, algunas ridículas. Cuando apareció la Plataforma Unitaria de Bomberos (P.U.B.) comenzó una nueva etapa en la historia del bombero español. Comenzaron a tener una imagen positiva.
Los bomberos estaban presentes en la donación de órganos, difundido como parte de su proyección social en el 2005.
La unidad, liderazgo y transparencia de sus gestores atrajo a miles de bomberos españoles repartidos en diferentes comunidades, antes divididos ahora eran un solo cuerpo. Una marcha de 10 mil bomberos en Madrid, apostando por la Jubilación Anticipada sorprendió a todos, proyecto que finalmente se logró el 15 de marzo del 2008, tras cuatro años de arduo trabajo de sus miembros.
Con orgullo paseo ocasionalmente por la Web de la Plataforma Unitaria de Bomberos y veo ese texto que colocaron sus miembros en referencia a nuestro pequeño granito de arena ofrecido desde ultramar primeros en enlazar nuestra página.
La Plataforma Unitaria de Bomberos no ha borrado las protestas o huelgas de bomberos, pero ha creado un balance y sus actores ahora están involucrados en otra lucha; el reconocimiento de las enfermedades ocupacionales.
Este es el mejor ejemplo hispano que conozco que puede ser imitado por los bomberos venezolanos, no solo para mejorar su estilo de vida, sino para evitar ser presa fácil de políticos.
Inteligencia, unión y unidad.
Un gremio tan fuerte y tan unido, tiene otro significado para los políticos. No se atreven a abalanzarse para desmenuzar la presa, por el contrario van a conversar y negociar, porque como en el caso español, hay miles de votos directos y más indirectos entre los familiares de los bomberos y son votos que todo partido codicia.
Sí es todo un reto, porque requiere de los bomberos grandeza, visión de futuro, moderación y alta madurez cívica.
La Asociación Internacional de Bomberos (Internacional Association Firefighters) es el más poderoso ejemplo en la tierra. En tiempo de campaña presidencial todos los candidatos desfilan, haciendo propuestas para mejorar la vida de los bomberos, al final la asociación suele recomendar a sus miembros votar por un determinado político.
Creo que los sindicatos de bomberos deben ser apolíticos y una unión de bomberos profesionales y voluntarios sólida, puede hacer la diferencia en el futuro del bombero venezolano.
De presa a cazador, clavo o martillo. Esa es la cuestión.
Apago incendios, luego existo.
*José Musse dictará en Maracay, Venezuela el Sistema de Comando de Incidencas el 23 de junio del 2009.
(*): Site del autor: www.josemusse.com
E-mail: jmusse@desastres.org
Sunday, May 17, 2009
José Musse Invita Bomberos Venezolanos a Discutir Su Futuro
NEW YORK.- El Fundador de “Desastres.org” José Musse invitó a los bomberos venezolanos a discutir su futuro en un panel que llevaría por nombre “Problemática Actual del Bombero Venezolano" y que buscaría el mejoramiento de los servicios de emergencia.
El bombero más leído en idioma español dijo estar preocupado por la Ley del Distrito Federal por el impacto en la respuesta a emergencias.
“Creo que los bomberos venezolanos sin interferencia deben decidir su futuro y deben tener una ventana de oportunidad para expresar sus ideas” dijo Musse, quien en el año 2000 denunció la peligrosa politización que se daba en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú con el presidente Alberto Fujimori y como la organización se involucró en el asesinato de ocho personas durante la Marcha de los Cuatro Suyos, en que el estado incendió varios edificios para desacreditar a la oposición.
Los bomberos peruanos en un hecho sin precedentes alegaron no tener seguridad y se negaron a extinguir los incendios que mataron a ocho personas durante una Marcha pacífica que el gobierno infiltró para convertirla en violenta.
José Musse dictará en Venezuela el taller Sistema de Comando de Incidencias el 23 de junio del 2009. El panel sería parte del I Congreso Nacional e Internacional de Actualización de los Servicios de Atención a Emergencias y Urgencias Médicas y Expo-Exhibición de Unidades de Emergencias.
El bombero más leído en idioma español dijo estar preocupado por la Ley del Distrito Federal por el impacto en la respuesta a emergencias.
“Creo que los bomberos venezolanos sin interferencia deben decidir su futuro y deben tener una ventana de oportunidad para expresar sus ideas” dijo Musse, quien en el año 2000 denunció la peligrosa politización que se daba en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú con el presidente Alberto Fujimori y como la organización se involucró en el asesinato de ocho personas durante la Marcha de los Cuatro Suyos, en que el estado incendió varios edificios para desacreditar a la oposición.
Los bomberos peruanos en un hecho sin precedentes alegaron no tener seguridad y se negaron a extinguir los incendios que mataron a ocho personas durante una Marcha pacífica que el gobierno infiltró para convertirla en violenta.
José Musse dictará en Venezuela el taller Sistema de Comando de Incidencias el 23 de junio del 2009. El panel sería parte del I Congreso Nacional e Internacional de Actualización de los Servicios de Atención a Emergencias y Urgencias Médicas y Expo-Exhibición de Unidades de Emergencias.
Wednesday, May 6, 2009
La Tortura de una Mujer Bombero
José Musse
El video que expone las vejaciones de una aspirante a bombero, Alejandra López Herrera, en Morelia ha dado la vuelta al mundo. Hay quienes creen que la rudeza debe ser parte del entrenamiento del bombero y no se equivocan, pero el salvajismo, humillación y abuso no son prácticas aceptadas en ninguna academia de bomberos que conozca.
Me he dedicado a entrenar bomberos desde 1986 y puedo asegurar que lo visto, es para estar horrorizado. No solo por lo que hacen a una aspirante, sino por la forma en que los jefes se han justificado.
He leído comentarios diversos, inclusive los que mencionan la maldad de por medio. La perversidad es el resultado de varios componentes, como los colores. Son los primarios los que mezclándose producen los secundarios y estos los terciarios. Así el azul y amarillo dan por resultado el verde.
La maldad en este caso es un producto terciario. El principal ingrediente para su aparición es la supina ignorancia de los bomberos varones, especialmente de los que ejercen de oficiales. El estándar con que en Occidente entrenamos bomberos es la NFPA 1001: Calificación Profesional para Bomberos, poco más se necesita que esta normativa como guía. Condiciones físicas, aptitud y conocimientos han sido establecidos por más de tres décadas.
Nada se menciona en la necesidad de gritar, agredir o menospreciar. Los que así lo hacen es porque han elegido el abuso como guía. Los mejores bomberos del mundo cumplen esa guía. Tengo dudas de que muchos bomberos latinoamericanos la aprueben, menos los más veteranos. Durante años he contado que la sola definición de fuego incipiente según se establece en la normas americanas no la conocen los bomberos latinoamericanos en gran mayoría, que lamentablemente tienen la costumbre de cada cierto tiempo auto alabarse diciéndose así mismos que son cada uno de ellos, el mejor de la región.
Pocos pasarían un examen de rendimiento físico de acuerdo a esa norma y menos una evaluación de conocimientos. Muchos gobiernos están exigiendo altas notas escolares y créditos universitarios para ser candidatos a bomberos. Es curioso que sean precisamente esos varones lo que se ensañan con las mujeres.
Lo más grave que he escuchado es que “eso” esta bien porque los incendios y las emergencias son muy duras y se necesita un carácter templado para responder a ello. Hay quienes dicen que si no pueden con ello, deben esas mujeres dedicarse a la cocina y a las tareas domesticas.
No veo como la humillación forja un carácter o como una descarga de agua en el rostro ayuda a que los Comandantes de Incidencias desarrollen habilidades en la toma de decisiones. Puedo garantizar a los abusadores, que si se me diera la oportunidad, a esos súper machos los pondría, con mis 23 años de experiencia en entrenamiento, a tan duras pruebas, que saldrían lloriqueando en búsqueda de “su mamita”
Lo serio, lo grave, es que el caso de maltrato a mujeres bomberos no es nuevo. Es constitudinario y convendría que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ponga manos a la obra y trabaje en varios Estados. Me atrevería a pensar que México se lleva los laureles a nivel mundial en abuso de bomberas.
Le daré un dato a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Desde hace unos años he venido solicitando la investigación del Jefe de Bomberos Marco Antonio Hernández Mireles, del Cuerpo de Bomberos Coahuila Sureste, Estación Norte en Saltillo con ninguna suerte. Las denuncias de acoso sexual a bomberas son varias.
Nada se ha avanzado.
Un país, bien podría medir su progreso por el desarrollo de la mujer en su sociedad. La violencia de género, el abuso, la violación de derechos civiles y humanos, nos dicen que México es un país donde sus bomberos en buen número no necesitan cuarteles ni estaciones, sino cavernas. Quizá esta aspirante a bombero encuentre justicia, no por lo que la merezca a los ojos de sus colegas, sino porque al parecer México reacciona más ante el escándalo antes que al pecado. Insisto en algo.
Los bomberos somos una hermandad. Quien se mete con una hermana bombera se mete con todos y no es más parte de nuestro colectivo.
Como hombre y bombero, le digo a Alejandra, sigue adelante, espero que puedas lograr tus metas y puedas con tu caso, ayudar a modernizar la mente de los que están en el servicio de emergencia mexicano.
(*): Site del autor: http://www.josemusse.com/
E-mail: jmusse@desastres.org
El video que expone las vejaciones de una aspirante a bombero, Alejandra López Herrera, en Morelia ha dado la vuelta al mundo. Hay quienes creen que la rudeza debe ser parte del entrenamiento del bombero y no se equivocan, pero el salvajismo, humillación y abuso no son prácticas aceptadas en ninguna academia de bomberos que conozca.
Me he dedicado a entrenar bomberos desde 1986 y puedo asegurar que lo visto, es para estar horrorizado. No solo por lo que hacen a una aspirante, sino por la forma en que los jefes se han justificado.
He leído comentarios diversos, inclusive los que mencionan la maldad de por medio. La perversidad es el resultado de varios componentes, como los colores. Son los primarios los que mezclándose producen los secundarios y estos los terciarios. Así el azul y amarillo dan por resultado el verde.
La maldad en este caso es un producto terciario. El principal ingrediente para su aparición es la supina ignorancia de los bomberos varones, especialmente de los que ejercen de oficiales. El estándar con que en Occidente entrenamos bomberos es la NFPA 1001: Calificación Profesional para Bomberos, poco más se necesita que esta normativa como guía. Condiciones físicas, aptitud y conocimientos han sido establecidos por más de tres décadas.
Nada se menciona en la necesidad de gritar, agredir o menospreciar. Los que así lo hacen es porque han elegido el abuso como guía. Los mejores bomberos del mundo cumplen esa guía. Tengo dudas de que muchos bomberos latinoamericanos la aprueben, menos los más veteranos. Durante años he contado que la sola definición de fuego incipiente según se establece en la normas americanas no la conocen los bomberos latinoamericanos en gran mayoría, que lamentablemente tienen la costumbre de cada cierto tiempo auto alabarse diciéndose así mismos que son cada uno de ellos, el mejor de la región.
Pocos pasarían un examen de rendimiento físico de acuerdo a esa norma y menos una evaluación de conocimientos. Muchos gobiernos están exigiendo altas notas escolares y créditos universitarios para ser candidatos a bomberos. Es curioso que sean precisamente esos varones lo que se ensañan con las mujeres.
Lo más grave que he escuchado es que “eso” esta bien porque los incendios y las emergencias son muy duras y se necesita un carácter templado para responder a ello. Hay quienes dicen que si no pueden con ello, deben esas mujeres dedicarse a la cocina y a las tareas domesticas.
No veo como la humillación forja un carácter o como una descarga de agua en el rostro ayuda a que los Comandantes de Incidencias desarrollen habilidades en la toma de decisiones. Puedo garantizar a los abusadores, que si se me diera la oportunidad, a esos súper machos los pondría, con mis 23 años de experiencia en entrenamiento, a tan duras pruebas, que saldrían lloriqueando en búsqueda de “su mamita”
Lo serio, lo grave, es que el caso de maltrato a mujeres bomberos no es nuevo. Es constitudinario y convendría que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ponga manos a la obra y trabaje en varios Estados. Me atrevería a pensar que México se lleva los laureles a nivel mundial en abuso de bomberas.
Le daré un dato a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Desde hace unos años he venido solicitando la investigación del Jefe de Bomberos Marco Antonio Hernández Mireles, del Cuerpo de Bomberos Coahuila Sureste, Estación Norte en Saltillo con ninguna suerte. Las denuncias de acoso sexual a bomberas son varias.
Nada se ha avanzado.
Un país, bien podría medir su progreso por el desarrollo de la mujer en su sociedad. La violencia de género, el abuso, la violación de derechos civiles y humanos, nos dicen que México es un país donde sus bomberos en buen número no necesitan cuarteles ni estaciones, sino cavernas. Quizá esta aspirante a bombero encuentre justicia, no por lo que la merezca a los ojos de sus colegas, sino porque al parecer México reacciona más ante el escándalo antes que al pecado. Insisto en algo.
Los bomberos somos una hermandad. Quien se mete con una hermana bombera se mete con todos y no es más parte de nuestro colectivo.
Como hombre y bombero, le digo a Alejandra, sigue adelante, espero que puedas lograr tus metas y puedas con tu caso, ayudar a modernizar la mente de los que están en el servicio de emergencia mexicano.
(*): Site del autor: http://www.josemusse.com/
E-mail: jmusse@desastres.org
Sunday, May 3, 2009
Ataque Rápido
José Musse
El Ataque Rápido ha empezado a ser cuestionado con fuerza a raíz de la muerte de dos bomberos profesionales en Houston. Pero, ¿Qué es el Ataque Rápido?
Es una maniobra ofensiva que se desarrolla en los primeros segundos de arribarse a la escena. Cuando el Comandante del Incidente realiza una rápida evaluación y decide atacar el fuego usando tan solo el tanque de agua, sin abastecerse de un hidrante, dejando esa tarea a la segunda compañía que arriba.
El objetivo es sencillo, minimizar los daños del fuego. Asumiendo que una acción inmediata extinguirá el fuego. Puede verse de inmediato algunos problemas. Muchos incidentes pueden evolucionar negativamente y la unidad que esta trabajando en un Ataque Rápido se encuentra desnuda. Sin agua de reserva y sin un “Fast Truck” mejor conocido como “Rapid Intervention Team” que debe seguir la NFPA 1500: Estándares para el Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional de los Servicios de Bomberos.
Por cierto, la palabra FAST viene del acrónimo “Firefighter Assist and Safety Team”. Aquí es donde conviene hacer algunas presiones.
Por ejemplo el SOP (Manual de Procedimientos) del Cuerpo de Bomberos de Albemarle en su “Initial Fireground Operation” define el siguiente procedimiento en la página 4: El oficial de la primera unidad lidera la “Unidad de Ataque de Fuego”.
La segunda unidad establece abastecimiento a la primera unidad, el oficial de la segunda unidad asume el Comando y establece la regla “2-OUT”.
La tercera unidad lidera el Rapid Intervention Team (RIT) o Equipo de Intervención Rápida (de las cuales pueden ser Nivel 1 y 2) pero debe entenderse que este equipo debe estar listo para intervenir con equipo especial como; radio, linternas, soga de seguridad, herramientas de entrada forzada, cámaras infrarrojas, etc. Además de llevar la “contabilidad” del personal trabajando en la zona caliente.
Hasta acá quiero hacer unas precisiones, creando un escenario imaginario.
La primera unidad llega para atender una alarma residencial. (El procedimiento de los bomberos de Albemarle no tiene diferencia en ese punto con alarmas comerciales). El oficial a cargo decide ir a un Ataque Rápido y deja el Comando y la ubicación del Puesto Comando del Incidente a la segunda unidad en arribar. Si todas las unidades arriban simultáneamente no existiría problema alguno, pero si estas respondieran desde diferentes puntos en diferentes momentos. Estamos hablando de hombres sin un Comando visible e identificable.
No puedo reconocer hasta que punto el oficial de la primera unidad que lidera el Ataque Rápido se envuelve interiormente y queda expuesto al mismo peligro del resto de sus hombres. Debería ser así, el oficial que dirige donde se colocan los chorros debe estar dentro. Si algo ocurre en este momento, si la escena fue subestimada. Hay hombres en extremo peligro; nuevamente sin comando establecido, sin contabilidad y equipos de ayuda (RIT).
El procedimiento establecido por Albemarle es perfecto y sin riesgo si este sale con tres o cuatro unidades desde una misma estación de bomberos, pero no puede ser la misma, para servicios que responden de diversas estaciones.
Ahí radica el problema, muchos servicios de bomberos se están involucrando en misiones de Ataque Rápido sin tener respaldo y basados en una intervención “preliminar” que se convierte en “principal”, que como enseño en mis talleres se basa en cuatro ejes estratégicos: ECACM (Evaluación, coordinación, acción, corrección, modificación).
Evaluación: Es rápida basada en la colección de datos e información. También es una “lectura de humo” que significa entender el comportamiento del estado del fuego y su evolución.
Coordinación: Impartimos las órdenes y asignamos un solo objetivo al equipo. (Recordemos que solo somos un equipo que no puede llevar varias tareas simultáneamente, no en la etapa inicial cuando se esta esperando a la segunda unidad de respaldo).
Acción: El equipo actúa y debe verse el impacto de su actuación. La lucha contra el fuego si esta siendo exitosa o fallida se puede determinar con la “lectura del humo”
Corrección: Se hacen ajustes menores, se redirigen chorros.
Modificación: La operación no ha resultado como hemos querido y se requiere un cambio de estrategia (no es cuestión de ajustes menores) quizá pasar de maniobra ofensiva a defensiva.
¿Dónde hay espacio para el ECACM? Si somos un equipo de pocos hombres solitarios con problemas para escapar de un edificio colapsado sin comando ni RIT.
El ECACM es dinámico y circular. Cuando estamos en la “Modificación” pasamos a “Evaluación” nuevamente y así indefinidamente. El proceso se trunca si estamos solos y en problemas. Las “correcciones” o “modificaciones” no son más a escala.
Conclusiones y recomendaciones:
El Ataque Rápido es indudablemente mejor en incendios exteriores que en el interior de estructuras, donde se esconde mayores riesgos.
El equipo de bomberos con el que se actúa inicialmente en incidentes en América Latina y España varía enormemente de región a región. Una dotación mínima de cinco hombres por unidad respondiendo a incidentes residenciales o comerciales debería ser el grupo humano mínimo. 2 entran, 2 listos para ayudar y un Comandante de Incidentes (visible, exterior, en Puesto Comando del Incidente establecido desde el primer segundo) asumiendo labor de maquinista y operador de la bomba sería a mi parecer un objetivo mínimo que ofrezca un nivel de seguridad aceptable para todos en los primeros minutos de arribar en la escena.
Cuando dos o tres unidades de respaldo llegan, la situación puede ser elevada.
El Ataque Rápido no debería exceder los tres minutos, contabilizados desde que la manguera esta operando, (entendiendo que no habrá segunda manguera, de ser así pasamos a un despliegue normal de lucha contra incendio) considerando un flujo mínimo de 125 G.P.M. o 473 L.P.M. Significa que cuando el consumo de agua haya llegado a los 375 galones o 1.419 litros. Lo que en muchos casos es la tercera parte de un tanque de agua de un camión de bomberos, es el momento en que el Comandante del Incidente debe volver al ECACM.
La ayuda o segunda maquina debe ser llamada en todo incendio residencial.
Emergencias comerciales debe tener un despliegue mayor de al menos tres unidades de agua, un camión escalera, rescate y una ambulancia o unidad médica.
Si se solicitan de inmediato más unidades, es decir el fuego es de grandes proporciones, esta claro que esta más allá de un “Ataque Rápido”.
(*): Site del autor: http://www.josemusse.com/
E-mail: jmusse@desastres.org
El Ataque Rápido ha empezado a ser cuestionado con fuerza a raíz de la muerte de dos bomberos profesionales en Houston. Pero, ¿Qué es el Ataque Rápido?
Es una maniobra ofensiva que se desarrolla en los primeros segundos de arribarse a la escena. Cuando el Comandante del Incidente realiza una rápida evaluación y decide atacar el fuego usando tan solo el tanque de agua, sin abastecerse de un hidrante, dejando esa tarea a la segunda compañía que arriba.
El objetivo es sencillo, minimizar los daños del fuego. Asumiendo que una acción inmediata extinguirá el fuego. Puede verse de inmediato algunos problemas. Muchos incidentes pueden evolucionar negativamente y la unidad que esta trabajando en un Ataque Rápido se encuentra desnuda. Sin agua de reserva y sin un “Fast Truck” mejor conocido como “Rapid Intervention Team” que debe seguir la NFPA 1500: Estándares para el Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional de los Servicios de Bomberos.
Por cierto, la palabra FAST viene del acrónimo “Firefighter Assist and Safety Team”. Aquí es donde conviene hacer algunas presiones.
Por ejemplo el SOP (Manual de Procedimientos) del Cuerpo de Bomberos de Albemarle en su “Initial Fireground Operation” define el siguiente procedimiento en la página 4: El oficial de la primera unidad lidera la “Unidad de Ataque de Fuego”.
La segunda unidad establece abastecimiento a la primera unidad, el oficial de la segunda unidad asume el Comando y establece la regla “2-OUT”.
La tercera unidad lidera el Rapid Intervention Team (RIT) o Equipo de Intervención Rápida (de las cuales pueden ser Nivel 1 y 2) pero debe entenderse que este equipo debe estar listo para intervenir con equipo especial como; radio, linternas, soga de seguridad, herramientas de entrada forzada, cámaras infrarrojas, etc. Además de llevar la “contabilidad” del personal trabajando en la zona caliente.
Hasta acá quiero hacer unas precisiones, creando un escenario imaginario.
La primera unidad llega para atender una alarma residencial. (El procedimiento de los bomberos de Albemarle no tiene diferencia en ese punto con alarmas comerciales). El oficial a cargo decide ir a un Ataque Rápido y deja el Comando y la ubicación del Puesto Comando del Incidente a la segunda unidad en arribar. Si todas las unidades arriban simultáneamente no existiría problema alguno, pero si estas respondieran desde diferentes puntos en diferentes momentos. Estamos hablando de hombres sin un Comando visible e identificable.
No puedo reconocer hasta que punto el oficial de la primera unidad que lidera el Ataque Rápido se envuelve interiormente y queda expuesto al mismo peligro del resto de sus hombres. Debería ser así, el oficial que dirige donde se colocan los chorros debe estar dentro. Si algo ocurre en este momento, si la escena fue subestimada. Hay hombres en extremo peligro; nuevamente sin comando establecido, sin contabilidad y equipos de ayuda (RIT).
El procedimiento establecido por Albemarle es perfecto y sin riesgo si este sale con tres o cuatro unidades desde una misma estación de bomberos, pero no puede ser la misma, para servicios que responden de diversas estaciones.
Ahí radica el problema, muchos servicios de bomberos se están involucrando en misiones de Ataque Rápido sin tener respaldo y basados en una intervención “preliminar” que se convierte en “principal”, que como enseño en mis talleres se basa en cuatro ejes estratégicos: ECACM (Evaluación, coordinación, acción, corrección, modificación).
Evaluación: Es rápida basada en la colección de datos e información. También es una “lectura de humo” que significa entender el comportamiento del estado del fuego y su evolución.
Coordinación: Impartimos las órdenes y asignamos un solo objetivo al equipo. (Recordemos que solo somos un equipo que no puede llevar varias tareas simultáneamente, no en la etapa inicial cuando se esta esperando a la segunda unidad de respaldo).
Acción: El equipo actúa y debe verse el impacto de su actuación. La lucha contra el fuego si esta siendo exitosa o fallida se puede determinar con la “lectura del humo”
Corrección: Se hacen ajustes menores, se redirigen chorros.
Modificación: La operación no ha resultado como hemos querido y se requiere un cambio de estrategia (no es cuestión de ajustes menores) quizá pasar de maniobra ofensiva a defensiva.
¿Dónde hay espacio para el ECACM? Si somos un equipo de pocos hombres solitarios con problemas para escapar de un edificio colapsado sin comando ni RIT.
El ECACM es dinámico y circular. Cuando estamos en la “Modificación” pasamos a “Evaluación” nuevamente y así indefinidamente. El proceso se trunca si estamos solos y en problemas. Las “correcciones” o “modificaciones” no son más a escala.
Conclusiones y recomendaciones:
El Ataque Rápido es indudablemente mejor en incendios exteriores que en el interior de estructuras, donde se esconde mayores riesgos.
El equipo de bomberos con el que se actúa inicialmente en incidentes en América Latina y España varía enormemente de región a región. Una dotación mínima de cinco hombres por unidad respondiendo a incidentes residenciales o comerciales debería ser el grupo humano mínimo. 2 entran, 2 listos para ayudar y un Comandante de Incidentes (visible, exterior, en Puesto Comando del Incidente establecido desde el primer segundo) asumiendo labor de maquinista y operador de la bomba sería a mi parecer un objetivo mínimo que ofrezca un nivel de seguridad aceptable para todos en los primeros minutos de arribar en la escena.
Cuando dos o tres unidades de respaldo llegan, la situación puede ser elevada.
El Ataque Rápido no debería exceder los tres minutos, contabilizados desde que la manguera esta operando, (entendiendo que no habrá segunda manguera, de ser así pasamos a un despliegue normal de lucha contra incendio) considerando un flujo mínimo de 125 G.P.M. o 473 L.P.M. Significa que cuando el consumo de agua haya llegado a los 375 galones o 1.419 litros. Lo que en muchos casos es la tercera parte de un tanque de agua de un camión de bomberos, es el momento en que el Comandante del Incidente debe volver al ECACM.
La ayuda o segunda maquina debe ser llamada en todo incendio residencial.
Emergencias comerciales debe tener un despliegue mayor de al menos tres unidades de agua, un camión escalera, rescate y una ambulancia o unidad médica.
Si se solicitan de inmediato más unidades, es decir el fuego es de grandes proporciones, esta claro que esta más allá de un “Ataque Rápido”.
(*): Site del autor: http://www.josemusse.com/
E-mail: jmusse@desastres.org
Saturday, May 2, 2009
Thursday, April 30, 2009
Taller Sistema Comando de Incidencias
I Congreso Nacional e Internacional de Actualización de los Servicios de Atención a Emergencias y Urgencias Médicas y Expo-Exhibición de Unidades de Emergencias
Maracay, Venezuela del 23 al 27 de junio 2009
http://www.waterbomber.com/
Maracay, Venezuela del 23 al 27 de junio 2009
http://www.waterbomber.com/
Labels:
bomberos,
congreso,
fire expo,
ICS,
José Musse,
josemusse.com,
maracay,
rescate,
SCI,
sistema comando de incdencias,
venezuela,
voluntarios
Subscribe to:
Posts (Atom)